Viendo una entrevista de Joan-Carles Mèlich, filosofo, profesor de filosofia y escritor, me he dado cuenta realmente de la importancia de saber, como dice Mèlich que “nos morimos, no porqué estemos enfermos, sino porqué estamos vivos”.

Como se comenta en dicha entrevista, a causa de la situación que estamos viviendo con la pandemia de la Covid 19, se está banalizado la muerte; detrás de las cifras y porcentajes que nos dan diariamente los medios de comunicación y desde las palestras políticas, detrás de todos los números que nos ofrecen hay nombres propios, seres humanos singulares y únicos. Esta banalización de la muerte, nos aleja de los otros seres humanos, de esa unión invisible que nos conecta de corazón a corazón, de alma a alma. Esto es tremendamente trágico.
Lo peor de estas muertes, no es la muerte en sí, sino el cómo. Aquí entran en juego los rituales tan necesarios para los humanos. Todas las sociedades tiene sus rituales, en la nuestra judeo-cristiana, por ejemplo tenemos, el bautizo, la comunión, la boda, la Navidad, ahora que estamos cerca, por poner algunos ejemplos. También en la muerte tenemos nuestro ritual y, lo peor de este momento, es que muchos, además de morir en soledad, no lo han podido ejercer. El ritual de la muerte constituye una transición hacia la aceptación de esa pérdida, una de las etapas más difíciles del proceso de duelo.
Joan-Carles Mèlich propone en esta entrevista empezar a educar en la muerte en las escuelas, como parte indivisible de la existencia humana. Si nos educaran con esta visión quizás el mundo y nuestra vida en él, sería más rica, más profunda y la viviríamos con más intensidad.
“Vivir también es morir”
Joan-Carles Mèlich
Para terminar te hago una propuesta; como decía J. Krishnamurti, “¿Quieres saber lo que se siente al morir? piensa en la cosa que tenga más valor para ti y despréndete de ella.
Enlaces:
Entrevista a Joan-Carles Mèlich en el programa “Todos somos la 2”
One thought on “LA VIDA TAMBIÉN ES MORIR.”